
Apoye y comparta el Llamado de Montreal
El Llamado de Montreal: una invitación al diálogo sobre los cambios sistémicos
Durante la COP15 (15ª Conferencia de las Partes) celebrada en Montreal del 7 al 19 de diciembre de 2022, el Colectivo COP15 de la sociedad civil de Quebec, bajo el liderazgo de SNAP Quebec, organizó una conferencia internacional sobre las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad.
El Llamado de Montreal surgió luego de este evento, como una invitación hacia las partes interesadas de todo el mundo para continuar y acelerar la reflexión sobre soluciones que faciliten la implementación de cambios en un modelo económico y un sistema de valores dañinos para la naturaleza en las próximas COP, combinando biodiversidad y clima.
Los gobiernos, ministros/as, delegados/as, representantes indígenas, líderes de organizaciones multilaterales, de la sociedad civil, representantes de la juventud, del medio académico, de fundaciones, del sector privado y ciudadanos/as están invitados/as a expresar públicamente su apoyo al Llamado de Montreal.
El Llamado de Montreal fue presentado el 8 de diciembre de 2022, en presencia de la alcaldesa de Montreal, Valérie Plante, la gran jefa del gobierno de la nación Cree, Mandy Gull-Masty, el ministro de Medio Ambiente, Lucha contra el Cambio Climático, Fauna y Parques, Benoit Charette, y el ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático, Steven Guilbeault.
El Llamado de Montreal fue respaldado por:
La ciudad de Montreal
El gobierno de la nación Cree
El gobierno de Quebec
El gobierno de Canadá
Y numerosas organizaciones civiles

Apoye usted también el Llamado de Montreal
Apoyar el Llamado de Montreal
El llamado de Montreal
Nosotros, jefes de gobierno, ministros y delegados, representantes indígenas, jefes de organizaciones multilaterales, líderes de la sociedad civil y representantes de la juventud, academias, fundaciones y sector privado, aplaudimos los compromisos asumidos por una multitud de participantes reunidos para la COP15 en Montreal, Quebec, que organiza la Secretaría de la Convención sobre la Biodiversidad.
Reiteramos que el ritmo de deterioro de la naturaleza en las últimas décadas no tiene precedentes en la historia de la humanidad. De acuerdo con la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), los factores de impulso directos de estos cambios, los de mayor impacto mundial, son: las alteraciones en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de los organismos vivos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Estos cinco factores de impulso clave se derivan de un grupo de causas subyacentes que, a su vez, están arraigadas en un sistema económico y un sistema de valores que son perjudiciales para la naturaleza.
Entendemos que la naturaleza hace contribuciones vitales a la humanidad y que su declive amenaza el bienestar humano, incluyendo la seguridad alimentaria, la salud humana y los aspectos intangibles de la calidad de vida, como la integridad cultural. Ante el debilitamiento de la naturaleza, las alternativas tecnológicas tienen límites y algunas de las contribuciones vitales de la naturaleza siguen siendo irremplazables. Además, los pueblos indígenas y las comunidades locales más empobrecidas están sufriendo en mayor medida los efectos negativos del deterioro de la naturaleza, a pesar de que las tierras que gestionan, usan y ocupan se están erosionando a un ritmo más lento que en otros lugares.
Escuchamos los repetidos llamados de la IPBES y del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para abordar con urgencia las causas subyacentes que tienen en común las dos principales crisis ambientales interrelacionadas de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático, y para realizar cambios sistémicos. Reconocemos que los cambios dirigidos únicamente a los factores responsables de la degradación de la naturaleza no serán suficientes para revertir los daños causados. El Marco Mundial de Biodiversidad Post 2020 alienta a las empresas a reducir los riesgos para la biodiversidad a través de la implementación de métodos de extracción y producción, suministro y entrega, y uso y eliminación totalmente sostenibles. El marco mundial lanza un llamado a los gobiernos para redirigir, reasignar, reformar o eliminar los incentivos económicos que dañan la biodiversidad. Dicho marco también nos solicita a todos que por lo menos disminuyamos a la mitad los desechos que producimos y, cuando corresponda, que reduzcamos nuestro consumo excesivo de alimentos y otros materiales.
Tomamos nota de que en la COP15 en Montreal, en diciembre de 2022, las partes interesadas de la sociedad civil se reunieron para iniciar un debate sobre las causas subyacentes del deterioro de la naturaleza para considerar los problemas relacionados con la implementación del cambio sistémico y esbozar posibles soluciones.
Deseamos, además, facilitar perspectivas del buen vivir que no se basen en un aumento insostenible de la extracción y consumo materiales, así como en la exteriorización de sus consecuencias negativas en los demás y en la naturaleza; desarrollar instituciones y valores económicos compatibles con el respeto de los límites planetarios; abordar las desigualdades que merman la capacidad de sostenibilidad; garantizar una toma de decisiones inclusiva que integre las diversas formas en que la naturaleza es valiosa; asegurar una distribución justa y equitativa de los beneficios del uso de los recursos; y respetar los derechos humanos en las decisiones de conservación: Todos estos conceptos conforman el telón de fondo del debate.
Damos la bienvenida al inicio de un diálogo sobre soluciones a las causas subyacentes y hacemos un llamado a un seguimiento acelerado de esta reflexión en las próximas Conferencias de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) sobre Clima y Biodiversidad, para implementar los cambios sistémicos necesarios.
Hacemos un llamado a los líderes de los gobiernos y a los socios para que expresen su apoyo a este Llamado de Montreal, para proteger el futuro del mundo.

“El liderazgo ejercido por la sociedad civil durante la COP15 para abrir el diálogo sobre soluciones a las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad demuestra que las soluciones también están en la naturaleza humana.
Debemos recuperar el control sobre nuestro futuro y nuestra economía y elevar la defensa de la naturaleza al rango de valor fundamental. »
Alain Branchaud
Bióloga, directora general de SNAP Quebec y portavoz del Colectivo COP15
Únase al Llamado de Montreal
Más abajo puede descargar el Llamado de Montreal en el idioma que desee.
Atención: las versiones oficiales del Llamado de Montreal son los documentos en francés e inglés.